lunes, 16 de marzo de 2009

"Organización del programa semanal para qué"

Es fundamental que un maestro tenga el sentido de organización, responsabilidad y compromiso ante su trabajo porque nos guste o no el trabajo de un maestro no es nada sencillo al contrario es el más pesado y arduo pero a la vez es el más bello y satisfactorio que todos.

Un maestro organizado, responsable y comprometido no tendrá ningún problema al seleccionar, elegir, ordenar los conocimientos que desea enseñar por muy complicado que esto sea.

Alo largo de esta lectura se habla de esa organización y compromiso que debe tener el maestro ante la elección de temas, la división de los mismos y la composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano.

Elección de los temas en la semana:
Aquí lo importante es darse cuenta que lo que importa no es abracar todo de un solo golpe sino de avanzar aunque sea poco pero de forma significativa. Si esto no se hace así en lugar de crear un aprendizaje permanente en el educando se volverá un vago recuerdo.

El maestro no se debe limitar sólo a los contenidos que vienen sólo en el programa de estudios sino también a aquellos que pueden complementar el tema para hacerlo más productivo.

Se conviene elegir temas sencillos sin tanto volumen, que se acerquen más a su realidad y no tanto a la fantasía. Algo muy importante es que los alumnos por más madurez que éstos tengan sino muestran un interés por aprender nuca lo harán, además el niño puede o no aprender por la situación individual que éste este presentando en el exterior o en el interior: edad, ambiente de aprendizaje, intereses, métodos empleados para la enseñanza, capacidades etc.

La división de los temas semanales por hora:
Nuevamente se marca el proceso para que el niño aprenda, donde no se trata de introducir conocimientos al niño sino más bien, tratar que lo que se le enseñe lo asimile y lo vuelva significativo, se recomienda detenerse y retomar los temas, y esperar a que se comprendan por lo menos la mayoría. Para eso es preferible prever todo con anticipación, ver los errores que pueden surgir y tratar de trabajar en ellos.

La composición de las unidades semanales y diarias:
Esta composición se debe de dar de manera coherente y no separada como las materias, para que se tengan mejores resultados:
Orden de las asignaturas o de los temas: Se reducen a iniciar de lo simple a lo complejo y o bien de la fácil a lo difícil.
El ritmo semanal y diario: Es cuando el niño aprende cuando se siente en condiciones de aprender, cuando hay disposición y ganas de hacerlo.

La lectura nos marca múltiples sugerencias que podemos o no tomar en cuenta según las situación que se nos presente, nada de esto es un instructivo para seguir al pie de la letra son meras opciones para mejorar la calidad de nuestras clases, todas y cada una de ellas son flexibles que podemos ajustar, modificar de acuerdo a nuestras necesidades.


BIBILOGRAFÍA:
Libro: ¿Cómo preparar las clases? Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza.
Tema: “La Formación del programa semanal y cotidiano”
Autor: Heinz Bach
Lugar y fecha: Buenos Aires, 1968pp.: 46-62

“Los Medios de Enseñanza como piezas claves para tener éxito en las clases y La Evaluación como un proceso en la mejora educativa”

Sin duda alguna los medios de enseñanza no pueden considerarse como simples adornos que ambientan un salón de clases éstos ocupan un valor muy importante para la enseñanza.

Los medios didácticos son todos aquellos objetos que el maestro o alumno utiliza para su trabajo (plantas, minerales, cajas de arena, plastilina etc.), éstos se dividen en:

Medios de enseñanza (exposición)
Medios de estudio (trabajo): Autoenseñanza (nuevo tema) y Ejercitación (retroalimentación de un tema que ya se sabe).

Al elegir los medios didácticos es preciso tener en cuenta:

* El tema
* El método
* El nivel evolutivo psicológico de los alumnos

v Los medios didácticos tienen que corresponder con el tema:
Estos medio deben estar acorde al tema a tratar, que provoquen un medio facilitador de aprendizaje en armonía, si existe la posibilidad de ir más allá de una simple lámina hay que aprovechar la oportunidad.
Es importante diversificarlos, ampliarlos siempre y cuando estén al nivel de los pequeños y principalmente del tema.

v Los medios didácticos deben estar adecuados al método de enseñanza:
Al elegir los medios didácticos hay que considerar si son útiles y suficientes para el método previsto. Se puede considerar que los medios didácticos que realmente son considerados como adecuados son aquellos que enfrentan al alumno con el objeto de estudio.
También habla de que los libros no se deben considerar como un medio didáctico porque estos proporcionan sólo un saber libresco.

v Los medios didácticos deben estar adecuados al nivel psíquico de los alumnos:
Hay que considerar que no todos los niños aprenden de la misma forma, cada uno tienen su propio estilo de aprender por tal resulta confuso emplear el mismo medio didáctico a los niños de los menores grados que a los de grados superiores sin antes haber echo modificación alguna.

No es suficiente en algunos casos el empleo de un solo medio didáctico, a veces es necesario complementar. Según Piaget y de lo cual desde el momento en que lo leí se me quedó como un pergamino escrito en mi mente es que: “El niño entre más sentidos emplee mayor será su aprendizaje”, por lo tanto he de entenderse que no basta un simple medio visual o táctil. En relación con lo anterior he de saberse que los niños aprenden de forma diferente, uno son visuales, otros aprenden mejor escuchando y otros mediante el movimiento y por lo tanto si siempre se trabaja con mismo tipo de medio didáctico ya sea visual, auditivo o kinético los niños que no aprenden así será difícil que muestren interés por él.

Aunque esta lectura hace mucho énfasis en la utilización de medios para mejorar y tener mayor éxito en las clases, también nos habla de evitar la exageración de éstos porque aunque no se crea esto puede llegar a resultar monótono, misma que provoca baja motivación y por muy llamativos y acordes que éstos sean si se utilizan en demasía pueden resultar contraproducentes.

Por eso se debe tener mucho en cuenta de ejercitarlos en el tiempo y momento adecuado y no como la lectura nos marca, que muchos optan por aplicarlos al final aún sin ver que los niños hayan aprendido o quedado en claro el tema.

Otra cosa en donde hace énfasis la lectura es al comentar sobre el empleo de éstos con retraso, por ejemplo: Una maestra que por tal situación llega tarde y trata de acomodar las láminas que va a tratar y se tarda tanto que hace que los niños el lugar de interesarse por lo que trae la maestra, pierdan el interés en esperar a que acabe de acomodar.

Todos los materiales deberán estar ordenados, y limpios, aptos para el momento oportuno de utilizar, la organización hablará mucho de la funcionalidad de éstos.

La única manera de saber si estos funcionan o cumplen con las expectativas pensadas es utilizándolos previamente, revisarlos, elegirlos y seleccionarlos con cuidado ayuda a que estos logren lo que se pretende.

Estos medios didácticos son las principales herramientas que ayudan al maestro a lograr buenos resultados en su clase, hacen que no se vuelva sólo un montón de palabras sin sentido. Un buen medio didáctico es aquel enfrenta y desarrolla en el niño conocimientos significativos y resultara más que un simple adorno.

Ahora es momento de hablar sobre ese proceso que proporciona un resultado en suma de toda la secuencia (planeación) en conjunto con medios didácticos de los que se estuvo hablando anteriormente y que van de la mano de la sencilla palabra pero a la vez tan extensa “la evaluación”.

La evaluación es un tema muy comentado principalmente en el ramo educativo, se le añaden tantos conceptos que no es difícil optar por alguno porque la mayoría se encamina a la definición de asignación de un número, aunque la realidad es que esa definición se queda corta.

Evaluación es un proceso continuo y sistemático que toma en cuenta no sólo el producto sino también los procedimientos utilizados para llegar a un resultado, valora esfuerzos y actitudes, sirve para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como medio orientador que detecta las insuficiencias de los niños para poder trabajar en ellas y obtener buenos resultados.

La lectura nos muestra 10 tipos de evaluación que se resumen en las siguientes:
Evaluación como;

1. Diagnóstico: Permite saber de qué punto se debe de partir además qué conocimientos previos posee el alumno.
2. Selección: Elige a los alumnos de acuerdo a sus calificaciones, para; exámenes de ingreso, becas, ayudas etc.
3. Jerarquización: La desición del profesor de lo que se ha de evaluar, para qué y cómo.
4. Comprobación: Constatar de lo que se ha aprendido de acuerdo con los propósitos establecidos.
5. Comparación: Contrastar lo que los alumnos saben con los demás, observar logros y retrocesos.
6. Comunicación: Diálogo entre maestro alumno para mejoras educativas.
7. Diálogo: Es la interacción entre maestro alumno que puede tener riquezas para ayuda del educando o bien trastornos y estancamientos.
8. Orientación: Permite encaminar al alumnos en lo que hizo mal para que lo mejore.
9. Motivación: Es aquella que estimula al alumno a seguir adelante, esta reconoce el esfuerzo y trata de compensarlos.
10. Formación: Se refiere a la evaluación que no sólo toma en cuenta los resultados sino que valora los procedimientos y trata de mejorar en base a modificaciones y ajustes.

Es importante saber que el alumno sólo aprenderá lo que el considera importantes, lo que le interesa o bien lo que se puede conectar con su experiencia. Pero también no porque dichos conocimientos no se conecten con lo que ya sabe se deben de pasar por desapercibido, hay que hacerse preguntas en lo que esta pasando con el alumno, tratar de buscar respuestas y ponerse a trabajar en ellas.

Vértices temporales del proceso de evaluación:

Evaluación Inicial: Interés, actitudes, maneras de percibir el trabajo al inicio.
Evaluación Procesual: Desenvolvimiento, ritmos en que avanza durante el desarrollo de la clase.
Evaluación Final: Es el momento que nos proporciona lo que ha aprendido el niño.

Cabe mencionar que la evaluación implica múltiples criterios que se han de tomar en cuenta, permite recoger datos para establecer mejoras y modificar de acuerdo con el resultado estrategias que acompañen a la calidad Educativa.

BILIOGRAFÍA (ambas lecturas):
Libro: ¿Cómo preparar las clases? Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza.
Tema: “La elección de los medios de enseñanza”
Autor: Heinz Bach
Lugar y fecha: Buenos Aires, 1968
pp.: 85-96
Libro: La evaluación un proceso de diálogo comprensión y mejora.
Tema: “La Evaluación en Educación Primaria”
Autor: Miguel Ángel Santos Guerra
Lugar y fecha: Granada, 1995pp.: 165-175

sábado, 21 de febrero de 2009

“CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN POR APRENDER”

A lo largo de esta carrera se nos ha estado hablando de que la motivación es fundamental para lograr todos esos propósitos establecidos en la educación, se nos marca como una habilidad más que el maestro tendrá que desarrollar si realmente se quiere dejar conocimientos significativos en los alumnos, pero nos decían tanto de ella que pensaron que era fácil de comprender y no se detuvieron en explicarnos toda la inmensa función que esta conlleva puesto que es un largo proceso que si no se toma con seriedad puede causar daño casi irreversibles en los educandos. Por lo tanto gracias a esta lectura me di cuanta que motivación va más allá de estimular.
A continuación de manera resumida enunciaré los puntos que más me resultaron importantes de este texto.

Según la lectura hay dos direcciones para que los alumnos puedan afrontar las actividades con una motivación adecuada como los son:

þ Cambiar la idea sobre la posibilidad de mejorar o no las capacidades y destrezas del autoconcepto que se tiene el alumno de sí mismo, de lo que es capaza y no de hace.
þ Enseñar modos de pensar para afrontar las tareas escolares, utilizando estrategias para superarse y aprender de los errores y construir representaciones conceptuales y procedimentales.

¿Cómo pueden los profesores conseguir ambas cosas?

þ Definir objetivos de aprendizaje.
þ Presentar información.
þ Proponer tareas.
þ Responder a las demandas de los alumnos.
þ Evaluar el aprendizaje.
þ Ejercer control y autoridad.
þ Crear entornos que afecten a la motivación de manera positiva.

Esto se refiere a todas esas actividades que el maestro comúnmente hace durante sus clases pero ahora enfocadas hacia la habilidad de motivación que hace la diferencia entre un día con éxito y un día de fracaso.

Lo anterior puede crear motivación dependiendo de la actuación, de si el maestro responde o no a los objetivos de cada momento de la clase como lo que se mostraran en los siguientes subtemas:

MOMENTOS DE LA CLASE

1. Comienzo de la clase
Curiosidad

Proceso de conducta exploratoria activado por información como: novedad complejidad, inesperada, ambigüedad o variabilidad. Si no se trata de despertar la curiosidad puede que los alumnos piensen que todo se trata de memorizar y aprobar.

Es importante que los profesores examinen las estrategias para presentar información: nueva, incierta y sorprendente, variando los elementos de la tarea para despertar curiosidad.

Interés
Se refiera a mantener la atención centrada en algo debido a la información que se recibe que se puede conectar con lo que sabe o con lo que desconoce. Es un proceso distinto a la curiosidad. El interés depende de la facilidad con que la información se conecta con lo que sabe o con el grado de curiosidad que produzca.

¿Qué hacer para mantener el interés?
Que le maestro:

þ Tome en cuanta los conocimientos previos de sus alumnos.
þ Posea una cohesión y una progresión clara al establecer su discurso expositivo (tema), facilitando la comprensión y relación de ideas.
þ Module su ritmo para permitir asimilar el contenido que pretende enseñar.
þ Muestre una información que tenga imán (atraiga la atención).

Si no se hacen las características antes mencionadas difícilmente se mantendrá la atención de los niños, por tal motivo los maestros deben examinar la información que desean transmitir y su ritmo, así como también las preguntas, tareas y problemas de forma concreta.

Relevancia de los Contenidos
Se refiere a la búsqueda del significado o meta al que se pretende llegar en cualquier tarea o aprendizaje, se presenta con esta pregunta ¿Para qué necesito saber esto? y donde la respuesta puede determinar en gran medida la forma en que el alumno muestre interés a lo que tiene que estudiar y el esfuerzo que le ponga.

La determinación del significado de una actividad es algo que depende de dos factores:

þ Situar la tarea en el contexto de lo que ya sabe.
þ Determinar las implicaciones futuras de su realización.

Todo esto depende de la actividad del profesor como:

þ Instrucción con las experiencias.
þ Conocimientos previos.
þ Valores de los alumnos.


El maestro necesita plantear metas darles a conocer un propósito que realmente lo crean suyo, que les sirva, que pongan esfuerzo en el y sea relevante para poder aprender su contenido. En cambio si no se pone en manifiesto la relevancia interna del aprendizaje los alumnos se centraran más en la consecuencia y no en el aprendizaje.

La motivación depende del contexto y de ahí la importancia de que los profesores evalúen y modifiquen metas para atraer en primer plano la atención de los alumnos mediante la relevancia de aprender lo que se pide.


2. Organización de las Actividades
El planteamiento de una actividad cualquiera puede variar de acuerdo a ciertas características que repercuten en la motivación:

þ Autonomía.
þ Interacción entre los alumnos.



Autonomía
Para que cualquier persona asuma de buena gana alguna tarea o comportamiento es necesario que la tome como algo que desea y elige de forma autónoma y voluntaria, sino sucede esto puede haber rechazo a la actividad escolar y no progresará en su aprendizaje.
La aceptación de la actividad como algo positivo y deseable tiene que reunir ciertas condiciones:

þ El alumno tiene que trabajar en lo que él quiere, porque él así lo quiere, es útil que el maestro le de el máximo de posibilidades de opción. Aunque si bien es cierto no todas las actividades deben ser elegidas por los alumnos, considero que deben enseñarse a trabajar con temas impuestos, porque si siempre se hace lo que ellos quieren no se avanzaran en los temas.
þ La mayoría trabaja a gusto cuando algo realmente interesa y ha sido elegido por sí mismo que cuando se impone algo. Sin embargo a veces esto no es suficiente porque el contexto de la elección es rechazada por cualquier razón y es necesario que los alumnos lleguen a percibir que lo que están aprendiendo incrementará sus capacidades y que se les abre la posibilidad de elegir como antes no lo había.

Por lo tanto podría decirse que los mensajes que el profesor emite hacia sus alumnos ayudan o perjudican el valor de aceptar como propio lo que en principio viene impuesto, si hay ausencia de ellos puede provocar rechazo o desmotivación.

Se sugiere trabajar en proyectos de desarrollo personal como lo está haciendo Estados Unidos en su proyecto denominado: “Evaluación basada en portafolios” y consiste en:

þ El profesor presenta las razones de lo interesante que puede resultar y de las capacidades a desarrollar.
þ Muestra ejemplos de las producciones que pueden hacer ya sea escritos o problemas matemáticos.
þ El maestro ofrece proyectos alternativos de manera individual o grupo.
þ Negocia y es el momento de la elección y muestra los objetivos de cada uno.
þ De forma personalizada ayuda a planificar y funciona como asesor o guía no sólo como informador.
þ El alumno elige entre sus producciones las mejores y a la vez rechaza.
þ Es el momento donde el profesor emite una evaluación, los alumnos muestran sus producciones y se observan si hubo avance o no, se negocia para otro proyecto tomado en cuenta los resultados del pasado proyecto para mejorar.

Todo lo anterior provoca que los alumnos no se sientan como marionetas que trabajan para satisfacer a otro, sino que hacen algo que han elegido autónomamente y que los beneficia.

Interacción entre alumnos
Esta depende de las actividades que organice el profesor que pueden tener distintos efectos sobre la motivación como:
1. Organización de la actividad / competitiva._ Efectos negativos, siempre hay perdedores.
2. Organización de la actividad/ trabajo individual._ Efectos más o menos competitivos, depende de la tarea, metas y menajes que emita el profesor.
3. Organización de la actividad / cooperativa._ Útil para estimular el interés y el esfuerzo por aprender siempre y cuando reúna estas condiciones:

þ Tipo de tarea (en especial las abiertas).
þ Tamaño de grupo.
þ Composición de grupo.
þ Características de los alumnos.

Pero las tareas como lo menciono en el punto primero son más aptas abiertas pues son las que ofrecen la posibilidad de actuar de manera distinta al trabajar o atender.

Si los maestros no consideran las anteriores condiciones pueden traer efectos negativos como:

þ Si los grupos son muy grandes se diluye la responsabilidad (alguien hará el trabajo).
þ Si se forza a los alumnos a trabajar con alumnos que no son bien recibidos difícilmente se logrará los objetivos planteados.

Algo que se debe tomar mucho en cuanta son las capacidades para sacar aunque sea el mínimo provecho, al igual que la estructuración de la actividad con instrucciones claras y si se lleva mucho tiempo en cada una hay que acortarlas.

Labores del profesor al intentar crear interacción entre alumnos:

þ Facilitar formas de interacción positiva.
þ Enseñar a valorar aportaciones por muy pequeñas que parezcan.
þ Modele y moldee la forma de ofrecer información sin que haga tanto énfasis en la forma de evaluar y no la de aprender.

La meta es no sólo que el alumno acepte la organización sino que la prefiera, la haga suya y construya efectos positivos claros en su desarrollo cognitivo y en su rendimiento.


3. Interacción del profesor con los alumnos
Este factor es el que más contribuye en la motivación de los alumnos además que proporciona facilidad de aprendizaje al emitir esos mensajes positivos antes, durante y después de las tareas escolares.

Antes de realizar la tarea
· Son mensajes para dar a conocer la importancia o el objetivo de la tarea.
· Orientan la atención de los alumnos al proceso y no al resultado.
· Sugieren estrategias a emplear en la tarea para a pensar y no a quedarse bloqueado (pistas).

Durantes la tarea
· Son mensajes que no deben de dar directamente el resultado del problema sino que proporcionan pistas que lo orienten.
· Modular o controlar los problemas entre compañeros ante la imposición de ideas.
· Lo que se busca es ayudar a aprender, cómo hacer la tarea, a planificar, establecer metas, dividir en pasos, a buscar y comprobar posibles medios para superar dificultades.
· Orientar hacia metas, enseñar a pensar.
· Lo negativo ante este momento es pedir que se esfuercen sino sabe que hacer.
· Hacer saber al grupo una pregunta que hizo alguien de manera individual.
Final de la tarea
· El profesor puede decir si la tarea esta bien o no, pero también pude poner de ejemplo lo pasos que alguien siguió, recordando que lo importante no es el resultado sino que hayas aprendido el procedimiento.
· En cambio existen mensajes negativos que amenazan la autoestima, la imagen y provoca enfrentamientos inadecuados.
· “No hables tanto y predica con el ejemplo”, esto quiere decir que todos nos podemos equivocar alguna vez y por eso es mejor decir que somos humanos y podemos cometer errores, lo importante es intentarlo.


4. Evaluación del Aprendizaje
Es el factor más importante que no se refiere sólo a las calificaciones sino a un largo proceso continuo y sistemático.

Toda evaluación:

Un juicio sobre la calidad de la tarea ya sea fracaso o éxito, normalmente es fracaso lo que ocasiona un efecto negativo descendiendo las expectativas del alumno y poca disposición para esforzarse.
Busca poner en manifiesto conocimiento y destrezas relacionados con distintos contenidos y tareas, aquí interviene la relatividad de los contenidos.
Sirve para que el maestro se de cuenta de o avances de sus alumnos y saber donde hay que corregir, por eso es fundamental hacer que el alumno la tome como un medio para mejorar el aprendizaje y no para juzgar y no ayudar.


Para que lo anterior sea posible se necesita que la evaluación:

Cree tareas que permitan no sólo si sabe o no, también que lo motive.
Responda si el alumno esta logrando un proceso significativo y no asilado.
Produzca una información acerca de qué esta mal, por qué esta mal y de cómo superarlo.
Evite comparaciones al dar los resultados porque son juicios que dañan la autoestima.

Para finalizar con esto puntos de gran relevancia en la lectura es importantísimo señalar lo siguiente:

Los maestros deben evaluarse a sí mismo sobre las formas en que actúan frente a sus alumnos para ver si lo que realmente se buscan con las estrategias empleadas realmente esta funcionado de manera positiva en los alumnos.
Ayudar a los alumnos a tomar conciencia de los factores que influyen en su motivación para enseñar a controlarlos.

Todas estas condiciones que he enunciado son una serie de sugerencias de cómo llevar a cabo con responsabilidad la habilidad de la motivación, no quiere decir que si no se siguen al pie de la letra no se obtengan logros o beneficios pero si es substancial recordar que estas pueden marcar la diferencia entre progreso y retroceso.

Lectura: “Condicionantes Contextuales de la Motivación por Aprender”
Autor: Jesús Alonso Tapia
Libro: La Motivación en el aula p.p: 31-50

domingo, 15 de febrero de 2009

EL ROL DEL MAESTRO


Ser maestro no significa parase sólo frente a un grupo e impartir clases con algún tema que se le haya ocurrido al momento, revisar el trabajo, cumplir con el tiempo de la jornada, encargar tarea y retirarse. El verdadero trabajo de un docente va más allá de simples funciones, éste tiene que efectuar una amplia amalgama de funciones, habilidades, conocimientos y tareas. Algunas de estas son:

1. Planificar y preparar clases.
2. Educar según las necesidades de los alumnos.
3. Evaluar, registrar e informar el desarrollo de los niños.
4. Promover el progreso y bienestar de los educandos.

A continuación se muestran algunas dimensiones que un maestro debe seguir.

· Ethos: Respeto y comprensión entre maestro y alumno.
· Instrucción Directa: Capacidad de narrar, describir, mostrar y explicar.
· Manejo de materiales: Preparación y uso adecuado de materiales educativos y visuales.
· Práctica guiada: Ejercicios y técnicas para practicar habilidades y conocimientos.
· Conversación estructurada: Emplear estrategias para desarrollar conceptos.
· Supervisión: Técnicas para evaluar el trabajo de los niños.
· Administración de orden: Marco de reglas para evitar la indisciplina.
· Planificación y preparación de clases.
· Evaluación escrita de su propio trabajo.

Otras tareas del maestro:

1. Observación de los niños: Adaptar el programa de enseñanza a las necesidades de los alumnos individuales y grupales.
2. La organización del programa de aprendizaje: Organizarlo en base a las observaciones del trabajo de los niños.
3. Selección del material de aprendizaje: En base a las capacidades y edades de los niños.
4. Presentación de aprendizaje: Exploración de su entorno y materiales destinados. Hablar de temas que despierten el interés de los niños.
5. Adecuación del trabajo de los niños: De acuerdo a sus necesidades y capacidades.
6. Estructuración del aprendizaje de los niños: Ayuda para la organización del pensamiento y conducir para que los niños creen sus propias estructuras mentales.
7. Formación de la conducta de aprendizaje: Formar en el niño un aprendizaje independiente, a manera de proceso.
8. Provisión de inspiración y apoyo: Estimular e interesar a los niños en lo que se ha de aprender, mediante un apoyo individual.
9. Organización de un entorno de aprendizaje:
· Disposición del mobiliario: Condiciones
· Disposición del material: Ordenado
· Organización de materiales: Limpio y organizado
· Un empleo discriminado de materiales: Exponer trabajo de los niños no muy buenos de vez en cuando, para estimularlos.
10. Comprobación de que los niños alcanzan una comprensión común con el maestro: Conversación y discurso.
11. Evaluación y registro de los progresos y el desarrollo de los niños.
12. Evaluación del comportamiento y los enfoques: Evaluación entre maestro, los niños también pueden evaluar el trabajo de su maestro.

Conocimiento que necesita un maestro
1. Autoconocimiento: Ser consiente de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo de enseñanza preferente, puntos fuertes y débiles.
2. Una filosofía explícita: Ideas meditadas, la teoría es un apoyo para una buena práctica, tener metas y objetivos evaluando el trabajo.
3. Desarrollo Infantil: Tener un conocimiento de la forma en que los niños se desarrollan los niños, actualizándose continuamente.
4. Conocimiento de cómo aprende el niño:
· El aprendizaje depende de la motivación.
· Motivación mediante problemas como retos.
· Recompensas y premios en lugar de castigos (no es recomendable hacerlo siempre).
· Hablar de aprendizajes y emplearlos.
· El lenguaje significa tanto como la experiencia.
· El aprendizaje debe ser accesible y utilizable
5. Conducta grupal: Capacidad para manejar grupos y equipos, mantener equilibrio y promover la competencia y la cooperación.
6. Contenido del currículum: Métodos de enseñanza según el Currículum además se necesita tener un buen conocimiento del tema que se pretende enseñar y actualizarse continuamente poniendo más atención a las áreas que se dificultan, animar a los niños a aprender.
Habilidades requeridas por un maestro

Los conocimientos no bastan para convertirse en un maestro eficaz también se necesitan habilidades propias de la enseñanza como:

1. Observación e interpretación de la conducta del niño: Algunas de las estrategias implicadas son:
· Observación general: Observar el trabajo de los niños.
· Observación sistemática: Examinar las cosas tal y como suceden, trabajo diagnóstico.
· Empleo de tests y pruebas: Capacidad y conocimiento de interpretación del aprendizaje de los niños para identificar avances y retrocesos. Al observar a un niño el maestro puede basarse en lo siguiente:
· Personalidad y estilo de aprendizaje.
· Experiencias e intereses.
· Etapa de desarrollo: Cómo piensan los niños y evaluar habilidades.
· Capacidades.
2. Habilidades de organización y control: Capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la planificación, enseñar a trabajar a los niños, saber emplear el tiempo, los recursos y el espacio.
Ø Factores implicados en la organización y control del aula:
· Calidad del aula: Atractiva, acogedora, disponible que anime a los niños a trabajar.
· El uso del espacio y los recursos.
· Agrupamiento para aprender
· Empleo del tiempo
Ø Control de los alumnos:
· Los niños se comportan mal cuando no saben que hacer.
· Antes de dar instrucción conviene obtener la atención.
· Estar preparado cuando los niños entran en clase: Esperar a que estén atentos.
· Llamar a los niños al orden de forma individual.
· Los buenos maestros tienen ojos en la nuca.
· Fijar reglas de conducta desde el principio (De preferencia que las elaboren ellos).
· Planear los cambios de actividad con detalle.
Gran parte de la capacidad de controlar la clase depende de la confianza en que la voz y gestos de uno harán que los niños se comporten como se desea.

3. Habilidades de comunicación: Dependen básicamente de las buenas relaciones que se tengan con los niños como: el tono de voz, la inflexión, lo que se diga y cómo se diga, elección del contexto, vocabulario, estructura de las frases, ritmo, empleo de pausas y el tacto que se tenga con los alumnos. El contacto ocular es importantísimo porque por medio de el se trasmite muchos mensajes que pueden determinar las relaciones con nuestro niños. La confianza también resulta un papel clave para una buena comunicación con lo niños porque les aporta un grado de seguridad.

Ø Habilidades de comunicación:
· Presentación: Prelación de un buen empleo de palabras y gestos.
· Interrogación: Enseñanza más importante, elaboración de preguntas; abiertas y cerradas, unas que indican hacia el pensamiento y otras que requieren memoria.
· Conducción de discusiones: Habilidad muy difícil pero no imposible, requiere de mucho esfuerzo, es la capacidad de coordinar los puntos que se han establecido, responder positivamente a las contestaciones de los niños ya sea erróneas o aproximadas, para propiciar que vuelvan a participar.
· Ayuda individual. Organizar bien la clase para que permita atender individualmente.

4. Habilidad de planificación: Flexible y sistemática, asegurase que cubre un área general de acuerdo al currículum. Métodos de planificación:
· Identificación de metas y objetivos.
· Establecimiento de planes a largo y corto plazo.
· Hacer esquemas generales de los planes curriculares.
· Establecer fechas y periodos temporales.
· Considerar cómo se quiere que se trabajen los niños.
· Establecer planes de evaluación.
· Considerar el equipamiento.
· Experiencia y desarrollo propio.
· Aplicados al nivel de los niños.
· Atención a la organización.

5. Habilidades de resolución de problemas
· Definir el problema.
· Examinar más a fondo el problema.
· Definir los objetivos:
Ø Según el análisis de campos de fuerza de Lewin existen dos fuerzas una en contra y otra de apoyo, la primera se refiere a todos los obstáculos que impiden que el profesor progrese junto con sus niños y la segunda a todo lo que se pone de su parte para que avance en su enseñanza. Un obstáculo puede ser superado rodeado, retirado, demolido, neutralizado, demostrado, ilusorio , convertido en ventaja, comprado, debilitado o se puede esperar a que desaparezca sólo.
Enumerar las soluciones posibles: Dejar que la mente genere ideas para elegir una finalmente.
Examinar las soluciones: Análisis de las soluciones elaboradas y elegir la posible.
Establecer un plan de acción: Selección el tiempo, establecer en detalle los pasos, considerar los que estarán implicados (niños).
Planificar la evaluación: Evaluar el éxito, rito, r el evaluaci ran implalle los pasos, ado, demostrado, ilusorio , convertido en ventaja, comprado, debilitado o se puedevisar las metas alcanzadas.

COMENTARIO PERSONAL:
En lo personal esta lectura no es más que todos lo quehaceres que un maestro debe de hacer con su grupo, no me pareció muy novedosa ni difícil de asimilar, porque muchas de estas cosas por lo general las llevamos a cabo en nuestra práctica como: estrategias para el control de grupo, qué hacer cuando se presenta un problema, la motivación como fuente de atención ante la enseñanza, la forma de planificar en base a las características y necesidades del grupo.

En este texto se vuelve a ver como en el libro de higiene escolar, las características de forma más general acerca del acondicionamiento del aula para mejores resultados, entre otras cosas. También se remarca la importancia de desarrollar la observación continua de lo que hacen nuestro alumnos, la elaboración de reglas para mantener un mejor control de la clase, la comunicación entre maestro y alumnos para crear confianza y seguridad entre ellos y un punto muy importante mantener a los alumnos siempre ocupados porque como dice la frase, “No hay niños indisciplinados sino niños desocupados”.
En fin son una larga serie de requisitos y sugerencias para el apoyo del desenvolvimiento del maestro frente a sus alumnos, que aunque no sean un determinante orientan al maestro al saber qué hacer si se le presenta alguna situación como las de la lectura. Cada unos de estos puntos son flexibles por lo que serán modificados y adaptados a las condiciones, características y necesidades de cada uno de los niños.
BIBLIOGRAFÍA
Autor: Joan Dean
Libro: La Organización del Aprendizaje en la Educación Primaria
Edición: Piados Ibérica
Fecha: 1993
Lugar de publicación e impresión: Barcelona
Pág. 59-88

miércoles, 4 de febrero de 2009

SABER ENZEÑAR EN LA ESCUELA RURAL

La mayor satisfacción de ser maestro radica en la enseñanza misma con su función como organizador y guía de conocimientos, aun y cuando las condiciones sean precarias hay que salir adelante.
Los recursos más importantes con que cuenta el maestro son las preguntas, los conocimientos, las vivencias diarias de los niños y las inquietudes.
Desde los primeros días del año escolar los maestros procuran dedicar el tiempo a la organización de los niños en los diversos grados, se establecen los acuerdos y reglas que se tienen que cumplir fuera y dentro del salón.
Se sugiere iniciar con actividades sencillas al empezar cada día para conocer a cada alumno ya sea cantar una canción o platicar sobre anécdotas de los niños en su vida diaria.
Es importante asegurase que los niños comprendan bien lo que van estudiar, por eso es necesario dedicar varias clases a cada tema y luego hacer un repaso antes de pasar a otro tema. El propósito al trabajar en escuelas multigrado es que todos lo grados trabajen o a la par, la clave está en lograr que los niños tengan algo que hacer. Por eso es importante que el maestro tome acuerdos con los niños de diferentes grados, decirles que cada uno tendrá su tiempo el cual tendrán que respetar y esperar su turno.
Permitir al alumno que participe sobre lo que él piensa, siente o sabe es parte de la enseñanza que inicia con la confianza que el maestro transmite por diversos medios como puede ser el juego. El maestro tiene que trasmitir seguridad mediante el ánimo y la aceptación de los trabajos y principalmente cundo ellos creen que el maestro cree en sus capacidades. Por lo pronto la comprensión y la confianza son indispensables para que los niños participen y aprendan en clase.
Al hablar de confianza no quiere decir que se debe dejar a los alumnos que hagan lo que se les de su gana, es fundamental desde los primeros días establecer reglas de disciplina para evitar conflictos así como del cuidado de los materiales y mobiliario del aula, se sugiere que los niños los propongan para que exista mayor responsabilidad de cumplirlos. Las explicaciones funcionan mejor que los castigos.
La mayoría de los problemas que ocurren son porque las actividades son aburridas y por eso es necesario mantener el interés de los niños, mediante ejercicios diversos y novedosos como: Invitar personas de la comunidad para platicar sobre algún tema, las excursiones con escuelas cercanas despierta mucho la curiosidad de los niños y ayuda en materias como geografía y ciencias sociales y relacionando así los conocimientos con las experiencias de los niños.
El maestro debe aprovechar los materiales que tiene a su alcance como: Guiones y juegos didácticos, ejercicios y experimentos de los libros de texto, lo importante es que realicen actividades y expresen sus propias palabras, evitando el dictado o copiado, iniciando mejor con los conocimientos previos acerca de un tema para que puedan comprender lo que estudian.
Las instrucciones claras evitan volver a repetir lo que ya se ha dicho, además para evitar la indisciplina y las distracciones los niños necesitan saber que hay que hacer una vez terminado (leer un libro, jugar con algún material educativo o continuar con algún trabajo manual etc.).
Al cuestionar hay que evitar revelar las respuestas, corregir será útil sólo después de que ellos hayan hecho el intento de resolver el ejercicio, por eso es importante intervenir con cuidado para que los niños participen y respondan.
Es esencial y aceptar su opinión, animarlos cuando muestren timidez. Se dice que las mejores preguntas son las abiertas, aquellas que tienen respuestas buenas y que cada quien contesta según su propio criterio, procurando no rechazar las respuestas erróneas y corregir de manera grupal para no evidenciar.
Cuando el docente no puede contestar ninguna pregunta tendrá que investigar y contestar cuando esté seguro de la respuesta correcta, nunca mentir y permitir que el alumno crea algo que no es verdad. Evitar también las burlas ante ello entre los alumnos, promover el respeto. Es importante explicar los temas con palabras sencilla para que los niños entiendan y para constatar que aprendieron, crear preguntas de repaso.
Para terminar se muestran las diversas formas de evaluar y revisar en el medio rural. Muchos maestro creen necesario dejar tareas a diario aunque lo preferible sería revisar y evaluar con los trabajos del salón porque la mayoría de los niños trabaja después de salir de la escuela o bien carece de luz y no se puede realizar la tarea.
Ahora en cuanto a los escritos, el docente debe procurar fijarse más en lo que expresan y no tanto es forma de escribir. Los alumnos pueden formar parte de la revisión para que ellos mismos se den cuenta de sus errores y los corrijan. La evaluación debe ser diaria, en base a trabajos hechos por los niños para observar avances o retrocesos, la evaluación formal se puede hacer por medio de preguntas orales y ejercicios, o con un examen por escrito, sin tomar en cuenta sólo eso pues su desempeño durante las clases y su esfuerzo e involucramiento y su colaboración con el grupo también valen.
Por último resta hablar de sus vínculos que se pueden dar entre comunidad y escuela como los son los eventos cívicos pues permiten la convivencia y conocimiento de lo que han aprendido los niños. Donde los niños se organizan para ofrecer un espectáculo a sus padres y familiares (toda la comunidad) además se valora en las celebraciones cívicas a los símbolos patrios aprendiendo y reforzando el estudio de los temas históricos.
Gracias a esta parte de la lectura me pude percatar de los verdaderos retos a los que se enfrentan los maestros de las escuelas rurales, no cabe duda de que él que haya pasado por ellos tenga una verdadera vocación. Posiblemente en algún momento de mi carrera me toque vivenciar algo parecido, lo cual adoptaré de la mejor forma, no me asustan las dificultades mucho menos las carencias porque orgullosamente provengo de una ejido y tengo la idea de cómo se sufre para salir adelante, en lugar de dificultades le llamaría retos que iré cumpliendo conforme adquiero experiencia, esa que me ayudará a formar mi propio estilo docente.

lunes, 2 de febrero de 2009

MIS EXPERIENCIAS OBTENIDAS EN 5to SEMESTRE EN LA ASIGNATURA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

Al inicio de este semestre mis expectativas acerca de esta área eran muchas algunas se cumplieron, otras no, porque como todos sabemos es la materia base que nos brinda la oportunidad de acercarnos a lo que en un día no muy lejano será nuestra carrera como docentes. Quería que fuera dinámica y a la vez teórica que cada lectura fuera analizada detalladamente para poder absorber esas herramientas que nos servirán en el aula, y en verdad creo que eso si se cumplió porque las técnicas empleadas fueron adecuadas y motivadoras en especial la del “foro” el día 03 de Septiembre del año pasado, fue tanto el impacto que tubo que hasta los que nunca participaron lo hicieron, considero que son muy buenas las estrategias y más aún con nosotros porque de verdad que nos hace falta esa palabra tan sencilla pero tan difícil de provocar “motivación”, estamos tan mecanizados que esas nuevas maneras de dar la clase nos ayudan mucho para nuestro desenvolvimiento. Se que algunas lecturas no se alcanzaron a ver, pero de eso no puedo culpar a nadie porque como usted sabe hubo tantas interrupciones e imprevistos en el semestre que impidieron que la clase se realizara de forma completa.

En lo que se refiere al tema de las prácticas podría decir que si cumplí y logré con mis retos y propósitos tanto individuales como colectivos, no tendría porque quejarme de mi equipo de práctica pues es el mejor sin perjudicar a los demás, independientemente que sean mis amigos su trabajo es excepcional no tuve mayor problema con ellos todo salió mejor de lo que nos esperábamos porque nosotros si somos un verdadero conjunto que sabe trabajar como lo que somos un EQUIPO, que se apoya, se defiende y se acepta. Diría que en todo lo que llevo de carrera hasta hoy en estas prácticas supe lo que es trabajar en grupo. Aprendí tantas cosas de mi maestro tutor, observé sus debilidades que yo sabré superar, siento que cada vez más me voy formando mi propio estilo como docente y mi control de disciplina en el aula es más notorio. Quizás no tuve un grupo tan inquieto como mis demás compañeras pero de vez en cuando tenía sus arranques que supe controlar. Pero lo mejor sucedió cuando mi tutor me felicitó y cambió la idea que tiene de los practicantes de que sólo servimos para perder el tiempo, porque aunque fue poco el tiempo que estuve con ellos (tres semanas) logré que aprendieran algo.

En lo que si creo que nos faltó hacer con mucha mayor profundidad fueron los análisis de la práctica que son tan enriquecedores más que cualquier otro escrito llamémosle control o informe, nos enseñan tanto que nunca ni por ningún motivo se deben pasar por desapercibido, son herramientas verídicas porque eso realmente pasa en el aula a excepción de los que sólo hablan por hablar, son situaciones que en algún momento de nuestra carrera nos podrán servir para poder saber que hacer si se nos presenta algo similar, en fin no hay nada mejor después de regresar de un práctica que su propio análisis y reflexión. Maestra espero y esto lo tome muy enserio y lleve a cabo una estrategia que permita participar a todos, porque le aseguro que todos tenemos algo que decir.

Para no hacer esto muy largo sólo me resta decirle que su trabajo en este semestre no fue malo sino incompleto y no por su culpa sino por los de arriba, las suspensiones, los eventos deportivos, las conferencias etc., siento que le quedó mucho por hacer, que bueno que va estar nuevamente con nosotros para que retome ese tiempo perdido.


La considero una muy buena maestra, quizás algún día buena amiga pero ante todo una excelente madre, porque aunque usted no lo vea, yo observo cada mañana como se interesa por sus hijos para que asistan a la escuela, para que vayan bien arregladitos y veo además con que amor se despide de ellos, se que los ama y eso habla muy bien de usted. La felicito por ser tan fuerte y tenaz, por encontrar una sonrisa cada día en donde no la hay y dibujarla en su rostro para deslumbrarnos a todos. Gracias maestra por haberme permitido conocerla, me pongo a sus órdenes y cuando se le ofrezca no dude en buscarme. No le digo adiós si no hasta luego, mis mejores deseos para este año 2009 su alumna Blanca Janeth González Rosales.

sábado, 8 de noviembre de 2008

MIS EXPERIENCIAS AL TRATAR CONTENIDOS DE ENSEÑANZA EN EL AULA
MATEMÁTICAS
Sesión: 3 Fecha: 22/10/08
· Con preguntas generadoras como: ¿Qué son los ejes de coordenadas cartesianas?, mismas que ya habíamos visto en la clase pasada de geografía observando después algunos ejemplos en el pizarrón y posteriormente los alumnos daban proponían algunos lugares para su ubicación.

· Considero que si porque esas preguntas son parte del análisis y la reflexión elementos que contienen el enfoque, las propuestas realizadas por los niños dan respuesta al elemento propositivo.
· Partiendo de lo que los niños saben, invitándolos a que reflexionen y propongan o planteen solución a los problemas.
· Al igual que español también la organización no fue muy variada pues el espacio del aula es muy reducido para 36 alumnos, así que estuvieron en sus filas (6) sin ningún movimiento.
· Los niños compartieron, discutieron, escucharon algunos ejemplos en el pizarrón y unos de esto propuestos por ellos mismos, resolvieron las actividades del libro de forma individual y contrastaron los resultados con sus compañeros. Por mi parte les mencioné algunos ejemplos, moderé las discusiones efectuadas, aclaré dudas, comparé resultados, supervisé y revisé los trabajos
· Efectivamente, el hecho de que trabajaran por filas, no impidió que confrontaran ideas y aportaciones.
· Se dice que los niños aprenden mejor entre iguales, las opiniones de todos enriquecen ampliamente las experiencias de de cada niño.
· Como ya lo había mencionado en la pregunta del cuadro de la izquierda, esta forma me ayuda más que en equipo porque se evita la indisciplina y me permite estar más al tanto de lo que realizan.
· Pues en caso muy específico, convienen en forma individual porque por equipos y en espacio muy reducido todo se trasforma en un enorme desorden.
· Primero los ejemplos en el pizarrón, ubicando algunos puntos en un planisferio, luego la realización de de un ejercicio en hojas blancas muy parecido al del libro y por último los ejercicios del libro
· Con los ejemplos en el pizarrón se dieron una idea de la importancia de las coordenadas y su ubicación en un plano cartesiano, de ejemplos pasamos al la práctica en ejercicios de hojas blancas muy parecidos al del libro y para terminar reafirmar con el libro.
· Si porque el contenido nos dice nos marca las instrucciones para el uso de coordenadas mismas que se efectuaron en los tres tiempos de la clase.
· Pues a utilizar los ejes de coordenadas en un plano para ubicar seres u objetos.
· Concepto en papel bond de ejes de coordenadas cartesianas, planisferio plastificado y ejercicios para ubicar algunas coordenadas.
· Como forma para reafirmar conocimientos (aunque ahora ya se que esa no es su función)
· De una manera muy importante por que gracias a ellos mantuve la atención de los niños, interactuaba y les agradaban los dibujos que colocaba.
· En encontrar los faltantes de la tabla de coordenadas además de ubicar puntos porque por una u otra razón se brincaban cuadritos y esto hacía que la figura saliera mal. .
· El grado y la edad del niño, el grupo (su forma de trabajar), recursos económicos etc.
· En la resolución de dudas, en la forma en la que los niños resolvían sus actividades sin mucha intervención de mi parte. Aunque al principio mostraban inquietud y desesperación al no comprender las instrucciones pero en cuanto se la aclaré se solucionó.

· Para poderse estar frente a un grupo con seguridad se tiene que tener previamente el dominio del tema, y se tienen cuenta los posibles cuestionamientos es como el contenido resuelve cualquier dudad de los niños.
· Sinceramente en esta sesión no hubo mayor dificultad ante la resolución de dudas aunque en un principio las instrucciones no se les hicieron muy claras, trate de desmenuzar mejor lo que pretendía que hicieran y todo se arregló.
· Aunque no me sucedió tal dificultad lo que yo plantearía era, reflexionar profundamente en el tema, pensar como niño en todas las preguntas que yo le podría hacer al profesor, buscara ayuda ya sea en libros o con personas que si presentan un mayor dominio en mi tema. Pero nunca pensar que lo se todo porque el peor recurso para avanzar en cualquier cosa.
· En ningún momento se me presentaron problemas de este tipo pero cuando comenzaban a descontrolarse los amenizaba con dejarlos sin recreo. Para el trabajo de mis actividades les establecía tiempos y cuando me percataba de que la mayoría de los habían terminado detenía la actividad, supervisaba constantemente lo que los niños hacían y resolvía dudas de manera individual para evitar que se pusieran de pie y empezar a hacer desorden
· La de establecer tiempo en cuando a las actividades y amenizarlos con dejarlos sin recreo.
· Sólo se presentó logros en los diálogos entre los niños, porque no hubo mucho movimiento. Al escuchar los comentarios de los niños se daban una idea de cómo ubicar puntos y se animaban a participar.
· Al momento de elaborar la actividad del libro, porque el silencio les permitió la concentración.
· Al menos en este día perduró el interés así que no hubo mayor dificultad debido a las actividades tan continuas que requerían de mucha concentración.
· Los momentos en que participaban e interactuaban con moderación resultaron enriquecedoras, la revisión hasta sus lugares evitó el desorden, el establecer tiempos fue señal de una formalidad y mayor compromiso por lo tanto hubo continuidad y el trabajo nunca se estancó ni cayó en el aburrimiento. Los materiales por su parte fueron acordes al tema, les gustaban mucho los dibujos de los conceptos del papel bond, entre otras cosas.
· Ejercicios de ubicación de objetos en hojas blancas.
· Como en los anteriores, se confundían y no ubicaban bien los puntos por tal razón la figura no concordaba con la marcada.

· Por medio de la ubicación de puntos se dieron cuenta de la importancia de la exactitud y concentración para diversas actividades, y por lo menos tienen una idea de usar mapas.
· Conceptual: ¿Qué son los ejes de coordenadas cartesianas
· Procedimental: Ubicación de los las diferentes coordenadas
· Actitudinal: Colaboración, respeto, participación y disciplina

· Sin duda algunas con ello me pude percatar de que algunos no la mayoría, tienen fuertes problemas de ubicación espacial y que necesitan más ejercicios de este tipo para ayudar a desarrollarla, de igual forma algunos muestra muy buna ubicación y ya pueden comprender lo que es un mapa y su utilidad.

MIS EXPERIENCIAS AL TRATAR CONTENIDOS DE ENSEÑANZA EN EL AULA
ESPAÑOL
Sesión: 3 Fecha: 22/10/08



· Con preguntas generadoras cómo: ¿Qué es un refrán y ¿Qué función tiene éste con las moralejas?, los conceptos de éstos fueron presentados en papel bond una vez que los niños los resolvieron primero.
· Considero que si porque estos conceptos les permitieron comunicar e interactuar con sus compañeros así como también se dieron cuenta que ese tipo de lenguaje es el que se usa cotidianamente en su localidad (Funcional y Comunicativo)
· Con preguntas generadoras o conocimientos previos para que se lleve a cabo el comunicativo y que eso conocimientos previos que luego se convertirán en formales sean aptos para que los lleven a cabo en su vida diaria.

· La organización no fue muy variada pues el espacio del aula es muy reducido para 36 alumnos, así que estuvieron en sus filas (6) sin ningún movimiento.
· Los niños compartieron, discutieron, escucharon algunos refranes que se sabían, resolvieron las actividades del libro de forma individual y contrastaron los resultados con sus compañeros. Por mi parte les mencioné algunos ejemplos, moderé las discusiones efectuadas, aclaré dudas, comparé resultados, supervisé y revisé los trabajos
· Efectivamente, el hecho de que trabajaran por filas, no impidió que confrontaran ideas y aportaciones.
· Se dice que los niños aprenden mejor entre iguales, las opiniones de todos enriquecen ampliamente las experiencias de de cada niño.
· Como ya lo había mencionado en la pregunta del cuadro de la izquierda, esta forma me ayuda más que en equipo porque se evita la indisciplina y me permite estar más al tanto de lo que realizan.
· Pues en caso muy específico, convienen en forma individual porque por equipos y en espacio muy reducido todo se trasforma en un enorme desorden.


· Preguntas generadoras, compartir refranes con su breve explicación, resolver actividades del libro y realizar 10 refranes con ilustraciones de tarea.
· Que de los conocimientos previos que tienen los niños van asociando con su vida cotidiana dicho conocimiento (refranes).
· Si, considero que la principal fuente para constatar lo que saben es mediante la expresión oral.
· Que lo niños se den cuanta de lo que es un refrán, para cuando lo escuchen por la calle establezca una estrecha relación entre ambas cosas.
· Concepto en papel bond de refrán y su relación con la moraleja.
· Fue de gran utilidad, se uso en la etapa de desarrollo, les facilito los conocimientos por medio de los ejemplos.
· De una manera muy importante por que gracias a ellos mantuve la atención de los niños, interactuaba y les agradaban los dibujos que colocaba.
· Establecer la relación entre fábula y moraleja.
· El grado y la edad del niño, el grupo (su forma de trabajar), recursos económicos etc.




· Principalmente en la resolución de dudas, en la forma en la que los niños resolvían sus actividades sin mucha intervención de mi parte.

· Para poderse estar frente a un grupo con seguridad se tiene que tener previamente el dominio del tema, y se tienen cuenta los posibles cuestionamientos es como el contenido resuelve cualquier dudad de los niños.
· Sinceramente en esta sesión no hubo mayor dificultad ante la resolución de dudas.
· Aunque no me sucedió tal dificultad lo que yo plantearía era, reflexionar profundamente en el tema, pensar como niño en todas las preguntas que yo le podría hacer al profesor, buscara ayuda ya sea en libros o con personas que si presentan un mayor dominio en mi tema. Pero nunca pensar que lo se todo porque el peor recurso para avanzar en cualquier cosa.





· En ningún momento se me presentaron problemas de este tipo pero cuando comenzaban a descontrolarse los amenizaba con dejarlos sin recreo. Para el trabajo de mis actividades les establecía tiempos y cuando me percataba de que la mayoría de los habían terminado detenía la actividad, supervisaba constantemente lo que los niños hacían y resolvía dudas de manera individual para evitar que se pusieran de pie y empezar a hacer desorden.
· La de establecer tiempo en cuando a las actividades y amenizarlos con dejarlos sin recreo.
· Sólo se presentó logros en los diálogos entre los niños, porque no hubo mucho movimiento. Al escuchar los comentarios de los niños se daban una idea de lo que eran un refrán y recordaban que ellos también se sabían alguno, fue como un estímulo para participar.
· Al momento de elaborar la actividad del libro, porque el silencio les permitió la concentración.
· Al menos en este día perduró el interés así que no hubo mayor dificultad.
· Los momentos en que participaban e interactuaban con moderación resultaron enriquecedoras, la revisión hasta sus lugares evitó el desorden, el establecer tiempos fue señal de una formalidad y mayor compromiso por lo tanto hubo continuidad y el trabajo nunca se estancó ni cayó en el aburrimiento. Los materiales por su parte fueron acordes al tema, les gustaban mucho los dibujos de los conceptos del papel bond, entre otras cosas.

· Les encargue que escribieran 10 refranes con su explicación a un lado, éstos tenían que contener ilustraciones, todo muy presentable en hojas blancas y con letra legible.
· La mayor dificultad fue que la explicación del refrán propuesto por no concordaba, se apreciaba poco comprensión lectora ya que fueron pocos los que si mostraban relación en los dos aspectos.
· Gracias a ellos algunos se dieron cuenta de las grandes formas de comunicación que existen en todo el mundo, porque los refranes no son predominantes de México sin de muchas otras naciones.

· Conceptual: Refrán y relación de éste con la moraleja
· Procedimental: Habilidad para la elaboración de los 10 refranes existiendo una relación entre la explicación de cada uno
· Actitudinal: Participación, iniciativa presentación en el trabajo
En efecto, principalmente en la tarea ya que como lo dije en el anterior cuadro me pude percatar de que la comprensión lectora estaba muy mal, pues no establecían una relación correcta de cada refrán con su posible explicación, así como también me di cuenta de aquellos que si mostraron esa relación.



















sábado, 27 de septiembre de 2008

INFORME DEL GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Esta escuela primaria tiene por nombre “Héroe de Nacozari”, esta ubicada a la izquierda del DIF Torreón, frente al Boulevard Revolución. Se le tiene considerada como una escuela céntrica ya que esta junto a la vía de tráfico de mayor auge.

Considero que su lugar de establecimiento es muy peligroso por todos lo vehículos que por ahí circula, además el ambiente que se percibe es de vandalismo pues no sólo en las paredes que limitan la institución sino también dentro de ella se pueden ver graffiti que dan un mal aspecto a un lugar de formación.

Las calles y colonias que están a los alrededores se muestran tranquilas por el día no se si en la noche sea lo mismo, el nivel socioeconómico es de tipo medio, las estructuras de las viviendas tiene buena fachada, no se ven deterioros ni lotes baldíos, todo esta poblado y los costados de la escuela se perciben algunas tiendas. En si económicamente se ve bien aunque en lo que respecta a la cultura no se pudo ver más halla de los simples rayones en la paredes.

Los padres de familia como en toda ciudad viven de manera rápida sin tiempo para quedarse a platicar con algún maestro sobre el desempeño de sus hijos. Los niños en general muestran falta de atención por parte de sus padres porque la mayoría de ellos tienen la disciplina por los suelos y algunos no existe el respeto hacia sus profesores o viceversa.

Los medios de transporte para llegar a este plantel son muchos ya que como lo había mencionado anteriormente, es un lugar por donde transitan la mayoría de las rutas y taxis que circulan por toda la ciudad, además algunos de los alumnos son llevados en carros o camionetas, en sí no hay ningún problema en cuanto a las rutas de acceso.

Este plantel educativo es muy grande y poblado, existen dos turnos (matutino y vespertino) y en cada salón hay de 25 a 40 alumnos aprox. Existen 20 salones los cuales cinco de ellos están solos en el turno matutino, dos baños uno para niños y otro para niñas, algunas bodegas de materiales de aseo o educativos, la dirección y prefectura, una cancha techada y otra más chica pero deteriorada, una pequeña cooperativa integrada por maestros y alumnos del plantel y dos puertas de acceso, entre otras construcciones más. En general la escuela se ve deteriorada y carece del servicio de luz y aire acondicionado en algunos salones, por tal motivo casi no trabajan con Enciclomedia en los grupos de 5to y 6to grado. El número total de alumnos no concuerda con el espacio que tiene la escuela, no circulan con total libertad, las áreas para que ellos jueguen y se diviertan son muy estrechas además el número de retretes en ambos baños no dan abasto a todas las necesidades de los niños.

En cuanto a las características del aula donde realizaré mis prácticas si cuenta con las medidas y la forma que nos dice el libro de Higiene Escolar aunque el número de alumnos no es el más apropiado (36 alumnos) ya que no poseen el metro cuadrado que debe tener cada uno para su libre circulación y aprendizaje. Otro de los problemas que presenta el aula es el lugar de ubicación pues frente a ella se encuentra el Boulevard Revolución y algunos establecimientos que en conjunto generan un ruido insoportable, por tal motivo las ventanas tienen que estar cerradas totalmente, ésto conlleva a otro problema que es la falta de ventilación pues los aires no funcionan y esto hace que los niños no oxigenen su cerebro y la atención se pierda constantemente.

Al hablar del ambiente que se vive en el salón podría decir que a pesar de todas las dificultades del edifico escolar y del aula, se percibe una muy buena organización y gran trabajo por parte del maestro hacia sus niños. El aula se ve muy colorida y llena de láminas donde se demuestra la creatividad de los niños, el esfuerzo por mejorar la escritura y lectura, el orden y seguimiento de actividades además del fomento a la lectura (rincón de lectura en función y perfecto estado). El respeto persiste aunque los castigos tradicionalista (dejar parados e inclinados a los alumnos frente a la pared con las manos hacia atrás y colocando la cabeza en la pared) aún no desaparecen. Se que eso en estos tiempo ya no es válido perol a verdad es que si le funcionaba porque después del castigo por la mala conducta de los niños los demás ya no se arriesgaban a que les pasar lo mismo.

Las actividades que se realizaron este día fueron muchas, una tras otra sin oportunidad de que se propiciara mucho desorden (los castigos antes mencionados se suscitaron al entrar de recreo). La autoridad y la democracia del maestro hacia los educandos era notable y en lo que a mi concierna eso me pareció excelente ante una institución con graves problemas de indisciplina.

Tengo que confesar que si tenía un cierto miedo trabajar en esta escuela por la fama que tiene, pero después de ver la gran falta de atención que requieren estos niños me propuse a mi misma sacarlos adelante. Es verdad que mis alumnos no muestran mucha indisciplina gracias al profesor que tienen, se que puedo mejorar el trabajo y demostrarle a mi maestro tutor que no todos lo practicantes sirven como cuidadores de niños, porque eso fue lo que él me dijo cuando me presente ante él (“A mi no me gustan los practicantes porque la mayoría de las veces sólo nos cuidan los niños”), eso me molesto un poco pero me motivo para proponerme un gran reto que es cumplir con los propósitos y contenidos de cada planeación de manera funcional, se que en una semana no puedo hacer milagros, pero si puedo demostrarme principalmente a mi misma que soy capaz de todo para obtener lo que me proponga.

“Creer en ti y saber de lo que eres capaz es demostrar que todo lo que quieras realmente, lo puedes lograr”
Autor: Blanca J. González R.

“NO EXISTEN NIÑOS INDISCIPLINADOS, SINO NIÑOS DESOCUPADOS”

Uno de los temas más abordados y discutidos en cuanto a educación es la disciplina, la cual si se lleva a cabo correctamente facilitara de manera notable el aprendizaje de los pupilos.

Una buena disciplina inicia con la observación, detectando las características o necesidades educativas de nuestros alumnos, además el estar al tanto de las actividades que éstos realizan, para así poder planear nuestras clases en función a lo que a ellos les interesa.

El establecer normas, límites o reglas permite reducir las actitudes inadecuadas aunque lo más conveniente en cuanto a mi pequeña experiencia frente a un grupo, es que los mismos niños sean los que las hagan, de esa forma el compromiso que tendrán será más conciente.

En esta lectura aprendí múltiples conceptos, que si a lo mejor ya sabía como se manifestaban no sabía que definición otorgarle estos son: Dominio-Control, Encabalgamiento y Reorientación, las cuales según Kounin (1970), son esenciales para lograr menos interrupciones en clase, mejor atención junto con el logro de los propósitos y contenidos de los planes y programas de la Educ. Primaria.

Otros de los conocimientos reafirmados gracias a esta lectura y que se resume en esta frese es: “No existen niños indisciplinados, sino niños desocupados”, ésto nos quiere decir que mientras que un niño no tenga en que descargar su potencial (trabajos y actividades), buscara el medio para saciarlo (molestar, gritar, golpear, etc.). Por eso es importante mantenerlos ocupados el mayor tiempo posible y a su vez informarles claramente que es lo que tienen que hacer después de terminar cada actividad.

Las actitudes que el profesor debe tomar ante situaciones de indisciplina son decisivas también en estos casos, la seguridad frente a ellos, el acato a las reglas establecidas, la rigidez y constancia ante este aspecto permiten un respeto del niño hacia el maestro en conjunto con las actividades que éste pretende fomentar. La credibilidad que proyecte es pieza clave para una responsabilidad en las normas que se acaten.

Una de las cosas que más me gustaron de este texto fue que a pesar del orden u organización que se busca dentro y fuera del aula le dan un valor a aquellas actividades variadas que forzosamente requieren de ruido, comentarios, interacciones etc., que si bien no lo muestran textualmente pero tratan de difundirnos ese mensaje.

Anteriormente la disciplina significaba “Niños zombis”, sin oportunidad de expresar su sentir, ahora disciplina significa orden pero a la vez oportunidades de movimiento, expresión e interacción con los demás siempre y cuanto esta no sobrepase los límites determinados, a esta disciplina también se le llama “Disciplina Organizada”, porque consta de un objetivo a través de los sentidos de los niños.

La principal forma para obtener resultados de esta cuestión es en base a la práctica, poniendo en marcha la gran variedad de sugerencias para mejorar los estados de conducta inadecuada. Una de las sugerencias que me gustaría llevar a cabo en mi próxima jornada es:

· Indicaciones claras ante lo que deben de hacer en cada actividad y después de ella. Se evita la repetición constante de las cosas.
· Establecer reglas tomando en cuenta las opiniones de los niños. Se evita la desorganización y conductas inadecuadas.
· Observar continuamente las actividades que realizan los educandos para que no se pierdan ante la más mínima distracción.
· Planificar de acuerdo a los intereses de los niños para contrarrestar a la rutina y al aburrimiento.

Son muchas las sugerencias que se nos proponen para mejorar el nivel de aprendizaje dentro del aula, aunque la verdadera clave no esta en memorizarlas o sólo mencionarlas sino en ponerlas en función y así poder saber cuáles se adaptan más a las características de nuestros niños y pueda haber por consiguiente un excelente resultado.

Por último me gustaría recordar como bien nos dice la lectura: La buena gestión del aula es imprescindible para obtener grandes beneficios. Pero ésta se basa ante todo en la prevención de lo que puede o no suceder, Emmer (1983).


“Los niños en total y constante silencio no son señal de una excelente disciplina, sino de un temor hacia algo que les impide mostrar lo que verdaderamente son”
Autor: Blanca J. González R.

BIBLIOGRAFÍA: DAVIS Gary, THOMAS Margaret, “Gestión Escolar” en Escuelas eficaces y profesores eficientes, Madrid, La Muralla, 1992.